A fecha de hoy (y desde que inició el año) hice dos videos (si, nada recurrente) a los cuáles no les hice su respectiva entrada en la cronología de la página en su sección de videos subidos, por lo cuál, arriba de esta entrada les dejaré la publicación de la entrada de esos dos videos, aviso nada más.
¡Avisos, novedades, secciones y mucho más!. 👽
Blog4
¿Dónde estás?
Buscar en éste Blog
domingo, octubre 06, 2024
lunes, mayo 27, 2024
Seguir caminando
Seguir el camino… Bueno, he hablado de lo que es el camino de la vida en nosotros mismos como dueños de una vida única e irrepetible. He llegado a conclusiones, pero no significa que, como humano hayan veces en las que me sienta desorientado o algo por el estilo, pues si bien en resumen la cosa es “tú eres el que determina hacia dónde y cómo quieres ir”, no significa que no tengas por ejemplo un camino ya pautado por recorrer o de repente si, tengas ese sendero al cuál le pierdas rastro y no te halles en algún momento dado.
Personalmente esto suele ocurrirme cuando yo, trabajando demasiado en cosas mías y posteriormente tiendo a cerrarme a otras cosas, es cuando ese miedo o problemita me ataca, pues es obvio que cuando te encasillas y no siempre de “buena manera” en algo, terminas por verte encerrado cuando las cosas no son así, y pues esto ha hecho que me replantee las cosas, cómo las estoy haciendo y para qué, pero… Aunque sepa que algunas veces no es que las cosas vayan a ser monótonas, sino que es simplemente la mente entrando en un estado pesimista por falta de descanso y de despejarte, sí que perdura en cierta medida esa inquietud y es que cuando salí de bachillerato, me he preguntado “¿Y ahora qué?”
Cabe resaltar que no me afecta mucho, ya que como he mencionado, estoy claro de que uno es el que le da sentido a las cosas de su propia vida, el que busca el camino y yo aplico eso y de paso, si tengo algo qué perseguir, metas qué lograr y son por lo que vivo cada día, arrecho es tener que andar durmiendo para amanecer al otro día y que caigan las preocupaciones de qué es lo que harás con tu vida, a menos de que te guste la idea de solo vivir lo menos posible y no tener nada, ni si quiera logros de qué sentirte orgulloso, pero bueno, también es válido, pero hablando en el aspecto de “vivir lo actual” yo ya no estudio, estoy en lo mío y todo, si, pero cuando estuve hace poco en un trabajo del cual me terminé saliendo, me terminé preguntando “¿Y ahora qué?” y no por las dudas que he mencionado, sino porque supe que estaba formando parte de algo de lo cual viene de esas etapas lineales de “escuela-bachillerato-trabajo” y cuando me salí del trabajo dije “eldiavolo y ahora?” ¿Saben por qué?
Porque, bueno, vuelvo a decir, personalmente sentía que estaba supuestamente bien ubicado en cuanto al rol en el que debía estar respecto a mi condición y nivel, me sentía simplemente bien posicionado en ese papel que estaba yo haciendo, ese puesto que estaba cubriendo, solo por sentir estar bien en seguir esa línea que ya mencioné, entonces me di cuenta que, aunque claramente sea fiel a esa idea de que el camino te lo forjas, construyes y te encargas de darle sentido y lo caminas tú mismo, aun así en cierta medida me sentía desorientado, aunando esa idea a mí de que debo ser parte de algo,
algún trabajo para estar bien, y no imponiéndome esa idea de forma opresiva, sino como algo que estaba ahí y que empecé a sentir que hacía falta, y no, no solo por la falta de dinero en la casa y los beneficios que generar ingresos pueda traer, sino que tomando en cuenta que siempre había sido parte de algo (ser parte de un grupo de liceo, de proyectos de estudio y que todo eso lo hacía conforme iba creciendo), entonces ahora estar así libre en el mundo sin tener algo en qué estar, eso comenzó a hacerme ruido, como algo que faltaba ahí. Sé que al leer esto se pueda pensar que no se tiene que estar así necesariamente o que es algo impuesto de forma sistemática y que en sí es una idea que uno como persona de la sociedad va adaptando porque así creció y que así se formó y ok, la verdad es que verdad no te falta,
pero siento que esto va más allá de esto, y que se trata de agarrar esto y amaestrarlo de alguna manera, puede ser que si sea una idea con la que crecimos simplemente y ya, pero aun así me hace ruido, pues poniéndome a pensar, estar en un trabajo te hace parte de algo, pero poniéndote a ver, te hace parte de un equipo, te da privilegios al ser parte de un grupo selecto (por ejemplo) ¿Pero a cambio de qué? ¿Lo vale? Muchas veces hay que ver eso, tal vez seas empleado de alguna red comercial y tengas ciertos privilegios, pero a cambio de algo no tan favorable para tus gustos o tu desgaste, no todo trabajo es bueno y bien, yo poniéndome a pensar en eso, por alguna razón logro calmar un poco esa inquietud, debe ser por lo malo que sale de esa idea imaginaria, pero bueno,
siguiendo con el tema, a lo que trato de llegar es que, independientemente de que si el trabajo es bueno o no es bueno, o los privilegios que te dé ser parte de algo y lo más importante, el impacto que conlleva ser parte de ese “algo”, así te haga sentir pleno o no, siempre tendremos esas dichas o desgracias, porque si tomamos en cuenta que lo que vivimos no es lo único en la vida que se vive y que hay muchas otras cosas más en las que otras personas están metidas, nosotros nunca podremos ir a vivirlas todas, y esto me lleva de vuelta a la idea de que tú mismo forjas el camino independientemente de aquella idea de sentirse presionado por “tener que hacer forzadamente algo” y que aquello te frustre, así que, teniendo esa idea de que estar en un trabajo te hace parte de algo y que eso en cierto aspecto te haga sentir alguna calma en ti, sin importar que el trabajo sea bueno o malo,
siempre pero siempre vamos a estar en la misma, puede ser confuso esto de llegar a un momento en el que ya no seas parte oficialmente de algo, pero no es la gran cosa, es otra etapa más y aquí, formes o no parte de algo, siempre tendrás que recorrer tu propio camino, saber que no siempre el camino es tener un trabajo genérico para decir que estás bien como hombre o como mujer, puedes estar viviendo de lo mejor teniendo una forma original de hacer dinero por ejemplo, y que ser parte de algo, solo por serlo, no es que automáticamente signifique que eso traerá más beneficios a tu vida como tu necesidad te lo puede hacer llegar a creer, esto es solo un ruido que me hizo el salir del trabajo sintiendo que siempre fui parte de algo, y que ahora aunque esté persiguiendo mis metas y tal, no esté bajo una alianza por así decirlo y bueno, para terminar, pueda que se siga diciendo “Esa es una necesidad impuesta, pana”
pues bueno, creo que independientemente de eso, siempre hace bien tener un grupo y formar parte de una asociación, grupo colectivo, grupo de algún proyecto, etc. Salir de algo y que ahora estés libre (en ese aspecto) puede significar un cambio extraño, pero toma en cuenta que (como ya dije) no siempre eso va a ser más bueno que estar como estas ahora y que siempre puedes crear ideas, indagar y ser parte de algo nuevo y que nuevamente estés siendo parte de algo en lo que congenias y tengas otra etapa de esas, volver a estudiar por ejemplo, o colaborar con personas, montar un negocio, tener grupos de varias cosas, deportes y esas cosas.
EN FIN… El punto… Es que
no sé a qué punto llegué, simplemente sigo esa idea de que siempre recorramos
nuestro propio camino, de que está bien ser parte de algo, pero no siempre
tiene que ser el camino, puedes estar un tiempo estando diferente a eso que ya
dije y que siempre, así estés en lo que estés, habrán miles de cosas más
existiendo, así que no te mates por no estar en una u otra cosa si no puedes
estar, vive tu vida con lo que pueda entrar en ella y con lo que tú puedas y
quieras vivir. Buenos días, buenas tardes o buenas noches.
viernes, marzo 15, 2024
¿Surgir? Y si profundizamos eso que significa "Surgir"?
Surgir… ¿Plata? No, no solamente la plata, la superación, claro que, obtener éxito y lograr tener estabilidad económica es un gran logro y prácticamente simboliza el éxito, el fruto que tu esfuerzo ha de cosechar, solamente que no podemos relacionar la superación únicamente con el dinero, pues suponiendo que ahora que estás en una situación difícil, te sientas presionado para no quedarte de brazos cruzados y… ¡Hacer algo! Contigo y con tu vida, con tu porvenir, pero bueno pensé “¿Y si yo fuera rico de cuna, estuviera presionándome por desarrollarme y surgir?”
Ahora… “¿Qué es surgir?” Me pregunté. “¿Surgir es tener plata?” Ahí es cuando después de tener la mentalidad que tengo… Respondo con un rotundo “No”, entonces, surgir es sinónimo de centrarse en el porvenir y obtener resultados, si fuera rico de cuna, yo pienso que aunque económicamente la tendría más fácil en cierto aspecto (en tener mejores condiciones para aplicar lo que quiero desde un principio, más tal vez no en lo social o mental, pues puede que yo por estar actualmente en la situación en donde estoy, eso haya ayudado más a trabajar más en mi mentalmente y como persona y en la sociedad) entonces me faltaría surgir como persona si ese fuera el caso, pues pienso que a todos como ya he dicho antes, nos toca por tales circunstancias una vida diferente, entonces son diferentes tramos también y diferentes formas de irnos desarrollando cada uno en distintas áreas.
De nada serviría tener mucho dinero si no sabes cómo administrarlo, que se te termine y quedes en la calle, o supongamos que por alguna razón estás tan podrido en plata que por más que despilfarres no se te acaba nunca, bueno ¿Entonces qué hay de ti cómo persona? Nunca aprendes a caminar en la vida, a formarte, a servir y tienes una mente errada en casi todo si es que nunca te centras en desarrollarte, entonces es eso, si ahora tienes presión por no poder tener estabilidad económica y piensas que, si no fuera por eso, en este momento estarías más tranquilo sin esa inquietud, pues tienes razón en lo de estar más tranquilo, pero de alguna u otra manera debes preocuparte por tu formación, no hablo solo de formación académica, por si es lo que piensas con “formación”, sino también como persona, pues si sé que tal vez estés pasando por un momento en donde te jode o te fastidia que el no poder tener resuelto algo en la actualidad en cuanto a dinero se trate, y que por ende te sientas como un “sinvergüenza” al no tener algo resuelto económicamente (valga la redundancia), pero déjame decirte que solo es una prueba para ver cómo solventas algo careciente en tu vida…
Y que ¡no está mal! tómalo como cuando no tienes suficientes hojas para un trabajo y tienes que ir a buscar más, pero no te mueves para ir a buscarlas, y que piensas que si tuvieras bastantes, no pasarías por esa presión de que “si no las buscas, el que está medio mal eres tú”, y bien, no estoy diciendo que solo importa lo que hagas sin importar las condiciones, porque obviamente hay gente que trabaja mil veces más que un europeo blanco con casa con piscina y carro y obviamente esa diferencia la imponen las condiciones en su mayoría, pero el punto es que, cuando no tienes algo y no te mueves para obtenerlo, pero sientes que es “porque la vida no te da la oportunidad de tener más de eso, como otros”, entonces no lo pienses así porque estás mal, tómalo como una prueba para ver qué o cómo eres capaz de resolver cuando ves que algo te hace falta y debes correr para conseguir eso, sea dinero, sea arreglar una situación, o sea alcanzar algo, porque seamos honestos, así es que nosotros nos ponemos a prueba y ponemos en práctica eso,
si queremos demostrar capacidad para algo, es necesario que en la vida se nos presenten esas carencias o situaciones por el estilo para que se note como nosotros hacemos eso, si tienes una hija y ya tienes que vértelas para sacarla adelante, si tienes un negocio pero pasa por una mala racha y debes moverte para trabajar aún más y salir a flote, o si tienes que dar la cara en un proyecto pero no lo haces y te quejas de que “si la vida no te hubiera puesto tantos impedimentos y problemas, no estarías pasando por esto”, entonces el problema eres tú.
Ahora, como ya dije, no estoy diciendo que haya que romantizar el carecer de un buen sustento económico o pasar circunstancias difíciles en la vida, solo trato de alivianar un poco esa presión que puede que esto haga que ejerzas sobre ti, bueno, en mi caso, sobre mí al ver que tengo tanta capacidad de hacer cosas y que, sin embargo cueste que la plata llegue para poder estar más establecido y más tranquilo, a veces siento que si no me muevo y no pongo cabeza en esto como algo prioritario, no puedo seguir en paz, pero me pasa un poco lo de arriba, que pienso que si fueran las cosas diferentes, no estaría con esa presión tan latente…
Pero en este caso no está mal, ya que solo critico las veces en las que le echamos toooda la culpa a la situación sin observarnos nosotros mismos, porque como ya dije, a veces ni nosotros tenemos la culpa, como esa persona del ejemplo que di, la cual puede trabajar mil veces más que un europeo blanco con muchas más comodidades y aun así nunca pueda alcanzar ni la mitad de estabilidad de este pues, entonces en este caso sí, no es solo una queja por la situación sin trabajar en mi o sin moverme para alcanzar lo idealizado, aunque claro, algunas veces si es necesario tener que mover más el culo porque es necesario, tampoco es que debamos tener un límite y permitir que la situación nos perjudique solo porque requiera más esfuerzo de lo que queramos que tenga, la cosa es que cuando se trata de que ya sabemos que podríamos estar mejor y trabajar en otras cosas más que solo “tener dinero” porque carecemos de este y sea una queja de algo que simplemente nos toca pasar, pues es una cosa, pero no moverse nunca y dejar que nos carcoma la situación sin hacer nada, es otra y sí, sé que de igual manera no querríamos pasar por algo difícil, pero si no haces ni así para intentar solventar algo de la situación, ahí si es cuando digo que se te puede llamar “sinvergüenza”,
pero cuando eres una persona trabajadora, sabia, inteligente o simplemente te esfuerzas mucho y aun así no tienes nada, no te presiones por decir que estás mal o que no te mereces las cosas o que la situación como tal es culpa tuya y que repito lo dicho “estés mal”, porque no es así, varias veces me he echado la culpa de cosas que no debo y entre tantas cosas, llegué a esta conclusión, autodenominada sabia conclusión, pues me da ese aire de alivio haber llegado a este punto de no tirarme tanto peso encima diciendo que es por mí y quitarme motivación cada que quiera sentirme orgulloso de mí y no me pasa solo a mí, a mi familia, mamá y papá por ejemplo, son estudiados, con carrera y emprendedores aparte de sus estudios y no les ha ido bien últimamente y es normal, no es culpa de nosotros así otra persona analizando nuestras acciones diga que “en tal punto de nuestra existencia pudimos tomar decisiones diferentes”, nada es nuestra culpa en este caso, ya que nosotros siendo nosotros y teniendo nuestra mentalidad, echamos para adelante y ese es el punto. Así que, tranquilo, tranquila… No es tu culpa… Pero tampoco romanticemos esto de estar pasando por situaciones difíciles, por favor.
viernes, marzo 01, 2024
Etapas...
¿Vida de estudiante? Umm, pasa que, si, vemos eso como una etapa que, aparte de estresante, solemos verle lo bello cuando pensamos en las experiencias, en la preparación y en sentir que nos estamos formando, cosa que nos da cierta motivación y emoción para pasar por ahí, pero eso se acaba, es obvio, pero, así como pasamos por eso, nosotros formamos parte de algo, de un grupo, de una generación, cosa que no solo experimentamos allí sino en otros ámbitos, como después de salir de bachillerato o universidad, empiezas a formar parte de cosas que se te presenten y es normal, si eres músico, es obvio que vas a formar parte de cosas con gente en ese ámbito que personas que les guste pintar (no digo que no puedas serlo, pero digo que a cada uno le toca vivir no siempre las mismas cosas) y está bien, simplemente estoy viendo la vida de esa manera, que te va a tocar avanzar y ser parte de cosas que consigas en tu vida y en donde estés metido, sin lamentar lo que pudo haber sido en otros ámbitos, entonces por eso metí lo de la vida de estudiante, porque muchos vemos eso como algo mágico, no, no amo ni amé el liceo/escuela tampoco como para decir que me gustaba ir, sino que, digo que era mágico lo que en sí, la institución fuera del estrés que aborrecía, me hacía sentir, entonces lo vemos como algo mágico porque te inspiras, tienes compañeros y amigos y amigas, también piensas en lo que vas a hacer y en lo que vives, como aún estás estudiando entonces ves ese lienzo en blanco como una cosa para poder escribir lo que quieras y es genial y vuelvo a repetir que, si es que no viviste una vida de estudiante así de bonita (como fue en mi caso en la etapa final de mi vida de estudiante), no es necesario pasar por eso para necesariamente estar realizado o tener una etapa donde al igual que lo que ya mencioné, puedas ver ese lienzo en blanco como un buen panel para pintar y dibujar lo que quieras, son cosas por las que algunos pasan y otros no, que, así como eso, también otras personas pasan por otras situaciones igual de valiosas y que valen la pena, pero que otras no pasan por tales momentos y etapas ¿Se entiende? Así que, puse lo de la vida de estudiante como un ejemplo de lo bonito que puede ser pasar por ciertas etapas (ojo, no siempre la vida de estudiante es bella, pero se va comprendiendo lo que voy queriendo decir) y que al igual que esa etapa, hay otras por las que pasamos, como ya dije, la vida es un teatro para poder ver la obra de otras personas sin que necesariamente tengamos nosotros que vivirla y tener nosotros mismos nuestra propia y única obra. Al final de todo esto solo digo: Yo ahora no estoy estudiando, tal vez si siga estudiando para poder vivir esa etapa y no solo por eso, sino para primordialmente formarme respecto a lo que me gusta así sepa que los proyectos que estoy aplicando y en los que trabajo actualmente resolverían gran parte de mi vida, pero es que no está de más pasar por más vivencias y de paso ver que otras oportunidades se puedan abrir y ver qué otras cosas puedan caerme bien, claro que puedo también dedicarme a lo mío y de ahí sacar suficientes cosas para yo poder vivirlas, pero bueno, todo depende yyyyyy, también que… Me gusta aprender más, así que, aunque no esté estudiando, voy a ser digno de ser culto y poder servir para más cosas, empaparme de más conocimiento y formar parte de más cosas, charlas y llenarme de esa emoción que genera el aprender más y sentirse bien con uno mismo al saber más, ser más conversador y organizado con las cosas que vamos aprendiendo para ser más estables como emocionalmente, como también en otras cosas. Gracias por leer.
martes, enero 23, 2024
¿Qué pienso respecto a "ser influencer"?
No es ninguna crítica ni nada por el estilo, no se esperen un formato 'DalasReview'.
Lo que intentaré decir es un pensamiento respecto a lo que abarca ser un influencer. Si buscas este término en Google, lo que te saldría básicamente será algo como "es un anglicismo" usado para referirse a una persona con capacidad de influir sobre otras... Es medio obvio ¿No? A ver, "Influencer", pero bueno. La cosa es que muchos lo relacionamos (si, incluyéndome en este ejemplo) a personas famosas y pues, no está tan alejado de eso, porque si son influencers, es porque son reconocidas al menos a nivel regional, y pues la mayoría de este colectivo se convierte en lo que son ¿gracias a qué? Algunos porque montaron un emprendimiento y fueron conocidos por eso, otros solo compartieron sus obras (ya sean musicales o cinematográficas, muestras de su labor, entre otras cosas más que pueden ser también) pero otros simplemente son ellos mismos con la diferencia de que todo o casi todo lo que hacen, ¡lo publican en redes sociales! Lo que me lleva a pensar que, no es que diga que e s fácil, pero es tan simple como eso, una persona común y corriente puede ser influencer si así lo desea y es genial... Genial la idea fuera de prejuicios claramente, por ejemplo saco y excluyo de aquí a los que solo por escuchar de alguien siendo influencer, los tildan de vergonzosos o personas "poco útiles", pues si bien es inevitable pensar en todos esos influencers (valga la redundancia) que hacen cosas un poco... Improductivas y que por eso manchen la idea de ser personas con influencia en internet, los entiendo, pero soy partidario de apoyar a los que quieren impregnar una buena imagen o que simplemente les guste compartir parte de su mundo en redes sociales. Es bonito ver que en algún momento tu voz valga y que, sin mencionar al "hate" inevitablemente existente en cualquier comunidad, se logre formar una comunidad bonita.
Para agregar pues, tengo para decir que aparte de ya mencionar que se puede llegar a ser uno con poco, sin tener que ser alguien estrechamente "peculiar", si quieres y tienes la oportunidad de lanzar alguna obra en especial como las que ya mencioné anteriormente (una canción, un libro, unas frases, etc.), pues, es una cosa, pero a la par te sirve ser un influencer para que la gente te siga, pues aparte de mostrar tu lado humano frente a los que consumen tus obras, estás tratando como si de un amigo se tratase, a veces tus seguidores más que todo les gustará la idea de seguir ahí por tu actividad fuera de solo producir obras formales y pues... ¿Por qué no? No pierdes nada aprovechando tu espacio en internet para interactuar con tu gente. Por eso digo que, para crecer en donde sea, es necesario compaginar con tu gente y comportarte como un amigo, al fin y al cabo un influencer es tan simple como eso, alguien que tiene sus virtudes y defectos, sus buenos, malos momentos, sus ideas y sus vivencias, pero compartiendo esa evolución y vida en internet.
martes, enero 09, 2024
Necesito un cambio... Por cierto, feliz año nuevo 2024. La primera entrada del año!!:D
Cambiar la rutina… Sentirme
más vivo, eso es lo que necesito, lo demás pues lo resuelvo, pero quiero hacer
algo más respecto a este tema que me ayude a salir de eso, más que solo ser
positivos , sentir en sí que hago algo para salir de esa monotonía, puedo estar
bien, puedo resolver problemas en mi mente respecto a inquietudes, pero esto en
específico necesito cambiarlo de una manera distinta, dar el primer paso, pero
ni trabajo me sale, no se me están dando frutos ahorita en ninguna parte, por
más que disfrute hacer cosas en la actualidad, no es que no me llenen, es que
siento que en cierta parte me hace falta tener otro tipo de vivencia, no estar
encerrado haciendo lo que me guste en una computadora, ya sé, no tengo que
ser al cien como esos influencers que
salen todo el tiempo o tener una vida extraordinaria para poder decir que vivo
bien, no, sino tener lo mío, mi historia, pero a esa historia le hacen falta
más cosas que quiero cumplir, quiero demostrar más de mí, sentir que estoy
aprovechando más, sentir que al menos he viajado, sentir que rindo… Es lo que
me hace falta para ir arreglando este problema, no matarme todo el tiempo por
eso solo porque le quiera encontrar solución, pero, si calmarme dando pasos
poco a poco para esto. También debo controlar la mente porque en muchas
ocasiones es la mente la que me jode, pienso en una solución pero me pone mil
“pero’s”, pienso en hacer algo y sobrepienso mucho, llego a una conclusión y
quiero repensar todo de nuevo y no debe ser así, incluso ahora que acabo de
salir de escribir un guion sobre el sentido de la vida y sentirme tranquilo, al
yo escribir que ahora lo que me inquieta es esto sobre lo que estoy escribiendo
ahora, entonces siento que de alguna manera u otra le busco 5 patas al gato sin
razón y no, no debe ser así, ya llegué a la conclusión de cosas para estar
tranquilo, que hay cosas en mí que debo reparar yo mismo sin necesidad de
anotar, que debo vivir mi propia historia, que cada quien le da un sentido
diferente a su vida, que nada de malo tiene estar existiendo a nuestra manera y
que hay que verlo así, como una pasada por el mundo y no matarse tanto la mente
y si yo siento que ahorita lo que debo hacer para evitar sentirme peor es
haciendo algo productivo y aprovechar cada oportunidad de despejar la mente y
concentrarme en mis cosas, no debo pararme a cada rato porque mi mente me está
forzando a pensar “otras cosas” y replantearse si hace falta algo más o si de
verdad eso es lo que tengo que hacer para estar tranquilo, cuando lo que
debería estar haciendo es aprovechar para sentirme mejor si es que eso me hace
sentir mejor y no pararme a darle stop a todo para replantear de nuevo aquello,
que nada de malo tiene no pensar en aquello, como ya he dicho antes uno debe
deshacerse de esos pensamientos que sabes que no te llevarán a nada nunca y
que, de paso te hacen pasarla mal. Para sentirme mejor debo hacer más que resolver
dudas e inquietudes en mi mente, cosas como sería salir, que algo me dé frutos
y sentir más satisfacción, salir de este encierro y monotonía y aprender a hacer
cosas, hacer cosas que pueda hacer de joven que no pueda hacer de viejo ¿Se
entiende? Pero bueno… Igual muchas veces al hacer algo, como por ejemplo seguir
escribiendo las historias que quiero que salgan en libros, o canciones o hasta
hacer videos (que son cosas que valen la pena para mí, porque son cosas que
hago, en las que me desarrollo y me pruebo) carecen de motivación al yo no
sentirme con emoción y pues, la verdad es difícil solo hacer eso sin
inspiración alguna, no tanto por falta de interés o de que algo te inspire,
sino de no poder despejar bien tu mente y no tener esa emoción porque te la
pasas en lo mismo todos los días, entonces… Siento que debo darle un giro de
180 grados a mi vida si o si, porque imagínate, ¿Te imaginas estar todo el día
igual y solo pensar que mágicamente te sentirás mejor al ir a escribir y al
desarrollar esas cosas? Puede que en algunos casos sí, pero supongo que se
entiende la idea, es decir, que hace falta que en general esté esa chispa
encendida y pues como ya dije, hasta para hacer algunas cosas que me gustan,
necesito tener ese cambio para al menos tener más motivación o estar en una
etapa más “capaz” para hacer otras. Como ya he dicho antes, el sentirse bien
también depende si estás bien de salud, si despejas tu mente, si haces alguna
actividad física que conlleve a que, en sí, te haga sentir mejor como tal… No
sé cómo terminar esto, solo espero que esto no quede como “un problema más” de
esos que se supone, solucionas diciendo que “de nada sirve pensar negativamente”
y tratar de seguir lo más positivo posible, sino que mejor espero hacer algo
para sentir que al menos eso vaya a cambiar… Si, pensar positivo ayuda, uno no
debe estar negativo siempre porque de nada te va a servir, pero otra cosa es
cuando tratas de ser positivo, pero sabes que la única solución es moverte,
hacer algo para cambiar esto y a eso me refiero a que espero que este problema
no solo se cierre con un “deséchalo un poco y verás”, pues una cosa es pensar
positivamente, pero otra cosa es saber que así trates de subirte el ánimo, esa
situación va a seguir igual y que tarde o temprano te dará problemas.
Déjame hablarte un poco más
del por qué se me dificulta cambiar este panorama:
Por donde vivo no hay mucho
para hacer, salgo y literalmente es difícil coincidir con alguien si es que no
lo conoces, aparte de eso puedo socializar, pero seamos honestos, no siempre te
lleva a tener más experiencias que un día compartiendo y ya.
Hago cosas, busco trabajo,
pero nada me da frutos aún y si, no pierdo esperanzas de que pronto se pueda,
pero por el momento estoy estancado y si, puede que se sienta como un momento
así, pero siento que, si me relajo, nada me asegura que no pueda durar más de
un año así y no quiero, respecto a esto pues, por obvias razones tampoco tengo
dinero, entonces no puedo darme el lujo de ir a hacer algo distinto por lo
mismo.
(Adjunto imágen para agregarle colorsito...)
Tengo vida social, sí, muchas veces salimos, a pesar de últimamente decir que siento monotonía por “el encierro”, no estoy solo, no soy un tacaño, tengo amigos y salgo con ellos como cualquier muchacho, chateo, bobeo, pelotudeo, claro está. La cuestión va en que no es que no valore, porque como ya dije, la felicidad es relativa, tú le das el significado y tu felicidad a tus propias cosas y que no tienes que vivir la vida soñada de un famoso para que estés bien, pero es que siento que solo con eso no me basta, a ver y no es que me haga falta una buena sobredosis de dopamina y ya, como para que me vengan a decir que solo diversión y algo que me haga sentir mejor es lo que me hace falta, sin cambiar nada más, sino… ¡El sentir que aprovecho mi Juventud! Tan simple como eso, algo que me permita ir a un curso, hacer mis cosas con más emoción, ¿POR QUÉ NO? También tener a donde ir así no sea algo tan productivo en otros ámbitos, pero que si me ayude a despejar la mente y trabajar en mi la felicidad, aprender cosas nuevas, es tan simple… Y vuelvo a repetir, no es soñar con la vida de un famoso o de otra persona, pero si pasar por cosas diferentes en mi propia vida, así no aprenda muchas cosas ¿Se comprende? Así haga un curso de algo peculiar, así no tenga las experiencias más cotizadas del mundo, pero quiero, quiero hacer algo. Necesito también dedicar tiempo en mí y seguir trabajando en mis proyectos, créanme que me gusta hacerlo y por eso es lo que vivo, pero… No está de más querer cambiar unas cosas en mi vida… Además, la idea de no poder devolver el tiempo para aprovechar el tiempo perdido, me aterra, quiero hace cosas en mi juventud y a los 50 años no decir “tengo 50 pero sigo igual a como cuando tenía 20” y eso que no tengo ni 20 años todavía, pero a este paso, a los 20 estaré igual.